CICLO HIDROLÓGICO
El ciclo hidrológico se refiere al movimiento
y circulación natural que el agua tiene en toda la tierra y su atmósfera. Este movimiento se da
por medio de distintos fenómenos que hacen
circular el agua, subiéndola desde el mar hasta la atmósfera y
regresándola por las lluvias hacia la tierra y a los mismos océanos. El ciclo
no tiene principio ni fin, pero se puede decir que el concepto de ciclo
hidrológico se origina en el agua de los océanos. Por ser un ciclo tiene
distintas fases, las cuales se describen a continuación y se pueden observar en
la
Figura 1:
La
evaporación: Es un fenómeno de la naturaleza que
ocurre cuando la radiación solar hace subir el agua en forma de vapor o humedad
desde el mar hasta la atmósfera. Aunque la mayor cantidad de evaporación sale
del mar, también se da en toda la superficie de la tierra donde hay agua
estancada, por ejemplo, los lagos, lagunas, ríos y embalses. Toda el agua que
es evaporada y llevada hacia arriba en forma de humedad se aglomera y forma las
nubes.
Evapotranspiración:
Es
un fenómeno que explica la evaporación del agua contenida en las plantas de la
tierra. Se inicia cuando las raíces de la planta absorben el agua del suelo,
luego la transportan por el tronco hasta llegar por las ramas a las hojas,
donde se evapora hacia la atmósfera.
La
precipitación: Es la caída del agua desde la atmósfera
hacia la superficie de la tierra. Este fenómeno se inicia cuando se dan ciertas
condiciones de temperatura en la atmósfera (básicamente enfriamiento),
entonces, la humedad contenida en las nubes se condensa, se forman las gotas y
por gravedad se precipitan hacia la tierra en forma de lluvia o granizo, la cual
puede caer sobre los océanos o sobre la tierra.
La
retención: Es el fenómeno que se da cuando parte del agua que
viene de la atmósfera en forma de lluvia no llega a la superficie de la tierra,
sino que es interceptada por la vegetación, edificios, u otros objetos, y
vuelve a evaporarse.
La
infiltración: Se le llama así al paso del agua que cae
de las lluvias y penetra entre la superficie y las capas del suelo, a través de
los poros y aberturas que se encuentran entre las rocas del suelo. El agua que
se infiltra en el suelo se denomina agua subsuperficial. El agua que se
infiltra puede seguir tres caminos: Puede ser devuelta a la superficie y evaporada
hacia la atmósfera, puede ser absorbida por las raíces de las plantas y
regresada por la evapotranspiración y por último puede infiltrarse profundamente
en el suelo, formando corrientes subterráneas.
Las
corrientes subterráneas: Son las aguas que se han infiltrado
en el suelo que en algunos casos fluyen subterráneamente y se unen a ríos o
lagos, y en otros casos, contribuyen a mantener los mantos de aguas
subterráneas llamados “mantos acuíferos”.
La
escorrentía superficial: es el movimiento del agua de lluvia
que llega a la superficie de la tierra, y se concentra en pequeños recorridos
de agua, que luego forman arroyos o 2 riachuelos y posteriormente desembocan en
los ríos que se dirigen hacia un lago o al mar.
Una parte del agua que
circula sobre la superficie se evaporará y otra se infiltrará en el terreno.
El ciclo hidrológico es un
proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. Una gota de
lluvia puede recorrer todo el ciclo o una parte de él. Vale destacar que
cualquier acción del hombre en una parte del ciclo, alterará el ciclo entero
para una determinada región. El hombre actúa introduciendo cambios importantes
en el ciclo hidrológico de algunas regiones de manera progresiva al desecar
zonas pantanosas, modificar el régimen de los ríos, construir embalses, etc. El ciclo hidrológico además de mantener en
movimiento el agua, cumple con una función importante, colaborando en mantener
la superficie de la Tierra más fría y la atmósfera más caliente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario